4 noviembre 2015 - No Comments!

Gestionar bien las reuniones ahorra tiempo y evita posibles problemas.

Uno de los mayores retos de un Jefe de Producción en un proyecto de animación, además de que el plan de producción se cumpla, es crear vías de comunicación interdepartamentales y departamentales. Pues bien, las reuniones pueden formar parte de estas vías de comunicación.

Hay diferentes tipos de reuniones:

Reuniones informativas: para informar de nuevas noticias sobre el proyecto.

Reuniones de seguimiento: para conocer en qué estado de la producción estamos.

Reuniones técnicas o creativas: para analizar una secuencia o discutir cómo abordar un reto. También sirven para que el director revise los assets del proyecto. etc….

Uno de los puntos más importantes para que un proyecto de animación se desarrolle con fluidez y no haya imprevistos innecesarios, es que haya una buena comunicación. Comunicación no solo entre los diferentes miembros del equipo que forma el departamento de producción, sino también entre los miembros de cada uno de los departamentos y entre los diferentes departamentos que forman parte del conjunto del proyecto.

Y ahora viene la pregunta que muchos en algún momento nos hemos hecho ¿para qué sirven las reuniones? lo podéis imaginar, sí, por todo lo anteriormente comentado. Debemos de ser conscientes de la importancia de las reuniones, estas son vitales desde el primer momento en el que damos comienzo al proyecto, ante todo tiene que haber una buena comunicación. En muchas ocasiones una reunión implica parar tu trabajo para atender a los compañeros, ¡qué pereza! ¿verdad? Y entonces es cuando intentamos huir de ellas, lo cual se podría traducir en un error fatal, sin comunicación vienen los problemas y los retrasos.

Para que nadie tenga esa sensación de pérdida de tiempo, a la hora de preparar y asistir a una reunión, considero que hay varios puntos importantes que todos deberíamos de cuidar. Una reunión puede llegar a ser muy productiva si sabemos sacar lo mejor del equipo o equipos que asistan a la misma.

Aunque antes de asistir a la reunión tengamos la sensación de que estamos entre colegas, y de antemano sepamos que la reunión puede llegar a ser distendida tenemos que ser en todo momento profesionales, a continuación te damos unas claves.

Comenzamos con ello, sí, hay que ser profesionales desde el comienzo. Siempre es conveniente que la persona que haya convocado la reunión envíe un email o aviso recordatorio a todos los asistentes 24 horas antes de la fecha.

Aconsejamos llegar unos 5 minutos antes del comienzo de la reunión. Todos estamos ocupados en el proyecto, el hecho de que todo un equipo te esté esperando para comenzar la reunión ¿qué significa? eso es, sí, pérdida de tiempo. Por otro lado, si la reunión comienza sin ti, se podría traducir en falta de información, tanto la que puedas aportar, como la que puedas recibir, esto puede hacer tambalear una de las piezas… podría traducirse en un problema.

Algo muy importante, en el día a día de un proyecto, ten la casi total seguridad de que todo el mundo tiene su propia agenda o se ha organizado el día, por lo que la reunión debe de comenzar y terminar a la hora que se haya acordado. Asegúrate de que tienes todos los puntos que quieras tocar preparados, para así aprovechar el tiempo lo máximo posible. Por supuesto, no tengas el teléfono a mano, te podría distraer y como consecuencia perder información o alguno de los comentarios importantes que afecten a tu trabajo y al del equipo. Las distracciones no son buenas.

Recuerda que alargar una reunión no implica que sea más productiva, sino en ocasiones puede resultar todo lo contrario. Tienes que aprender a optimizar el tiempo, nunca mejor dicho, el tiempo es oro. No hagas perder el tiempo a los compañeros, ni a ti mismo, quizás tú tengas un día relajado, pero el compañero que tienes frente a ti, quizás tenga un día complicado.

Aunque te parezca algo obvio, te lo tengo que recordar, lleva papel y bolígrafo. No, no estamos en el colegio, pero es importante que no los olvides, quizás tengas que tomar notas para evitar olvidar ese punto tan importante que luego no recordarás y te puede acarrear problemas.

Hablando de nuevo de la comunicación, una de sus bases es que compartas todos los datos que creas relevantes y sigas con interés y atención los que tus compañeros comparten sin interrumpir a quien habla. No es conveniente que hagas comentarios paralelos, se pueden perder datos y por otro lado, la otra persona podría tener la sensación de que no te interesa de lo que habla. En una reunión todos nos debemos de sentir igual de importantes y valorados.

Muy importante, una vez que la persona ha terminado de hablar, si no estás de acuerdo con lo que expone, nunca olvides que el silencio significa que estás de acuerdo, tu punto de vista puede ser de gran relevancia. Si estás en desacuerdo, dilo, eso sí, sin ser desagradable o mal educado, cuida tus palabras y tono, estás entre compañeros y todos trabajando en el mismo proyecto que queréis que sea el mejor. Focaliza en tu idea, no en la persona con la que estás en desacuerdo.

Cuando expongas tu punto de vista se breve y conciso, lo importante es el contenido, no las palabras, todos lo agradeceremos. Además, de esta forma, todo el mundo tendrá tiempo y la oportunidad de participar.

Y el último punto y no por ello menos importante, no debemos de olvidar hacer un seguimiento de lo tratado en la reunión después de haber transcurrido las 24 horas de la reunión.

Hoy quiero terminar este post de la misma forma que lo empecé, ¿Por qué? Porque simplemente lo considero muy importante: Gestionar bien las reuniones ahorra tiempo y evita posibles problemas

 

28 octubre 2015 - 2 comments

El Departamento de producción en un proyecto de animación

Anteriormente os hablé de la importancia de la figura del productor en el sector audiovisual (puedes verlo aquí). Hoy, como parte del departamento de producción en diferentes películas y series de t.v. de animación, no podía ser de otra forma, he de hablaros de los diferentes puestos que nos encontramos en un equipo de producción de animación y las funciones que desempeñan dentro del equipo.

Ante todo decir que cada uno de los puestos que nos encontramos en el departamento de producción en un proyecto de animación, los considero importantes para el buen funcionamiento y organización del proyecto. Cada miembro del equipo se apoya en otro, son piezas que encajan en un engranaje y que si falta una, el buen funcionamiento de su mecanismo puede fallar y como consecuencia se podría traducir en retraso en la producción, lo cual podría afectar a la calidad del proyecto en sí. Por ejemplo, si el jefe de producción tiene que hacer de una forma continua tareas de un supervisor o coordinador, que no quita que las haga de forma puntual, perderá la visión general del estado del proyecto y hará peligrar las fechas de entrega.

Siguiendo el hilo, a la cabeza del equipo de producción se encuentra el jefe de producción, es la persona que ejecuta el plan de producción que ha creado el Line Producer. El jefe de producción se apoya en su equipo, el cual está compuesto por los siguientes puestos, de los que detallamos sus funciones:

El supervisor de producción:

El supervisor de producción trabaja directamente con el jefe de producción para cumplir la totalidad del plan de producción y las tareas semanales requeridas en su departamento. Una de las labores más importantes es asegurarse de que las tareas semanales y el planning marchan según lo previsto, así como asegurar que los procesos de trabajo se cumplen y que el equipo está realizando sus tareas y los procesos según lo planificado.

El supervisor de producción, en cualquier proyecto de animación planificará cómo pueden afectar los cambios a las tareas semanales, al planning y a las horas extraordinarias del personal y deberá de anticiparse a los posibles problemas que puedan surgir, de esta forma se asegura que se cumplen las cuotas semanales, los objetivos de departamento y las expectativas de inventario.

El supervisor de producción estará en contacto directo con el supervisor de departamento para diseñar estrategias, y con otros supervisores para resolver cualquier problema de productividad o inventario.

Por otro lado es imprescindible que el supervisor de producción colabore con el jefe de departamento para asegurarse que la complejidad del trabajo es coherente con el presupuesto y planning establecidos.

Junto con el jefe de departamento debe de desarrollar y gestionar los procesos de trabajo del departamento, así como los plannings internos departamentales y los requerimientos del personal.

Una de las responsabilidades del supervisor de producción es crear y actualizar los informes que muestren de forma clara la productividad de departamento y la del artista de forma individual.

Para tener una buena supervisión de las tareas y plazos de entrega es conveniente que haga rondas donde trate directamente con los artistas, la finalidad sería que se cumplan las fechas de entrega establecidas, muy importante para no salirnos del presupuesto.

Organiza dailies para el departamento y para cualquier oportunidad de aprobación por parte del director.

El supervisor de producción es la persona principal en el departamento de producción y es la persona a cargo de supervisar y aconsejar a cualquier coordinador de producción o ayudante de producción dentro de su departamento. Uno de sus retos a lo largo de la producción del proyecto considero que sería el gestionar, motivar y crear un entorno propicio para alcanzar cuotas y logros artísticos.

Por otro lado, el supervisor de producción sería quien represente al departamento en reuniones semanales, informará de los progresos que se tengan y buscará soluciones para cualquier problema que sea un obstáculo pensando en el buen funcionamiento del departamento.

Para conseguir el buen funcionamiento del departamento de producción, el supervisor de producción deberá de asegurarse de que se haga un seguimiento de todos los datos, a través de la base de datos de producción de la película y será su responsabilidad la resolución de problemas, siempre que sea necesario, para asegurar la entrega de secuencias a tiempo. Establece, con el coordinador de producción, cuándo será modificada la planificación de las secuencias para cumplir las necesidades de inventario y eficiencia-rendimiento.

Buf, creo que no me dejo nada, en resumen el supervisor de producción gestiona el día a día de los temas del departamento relacionados con el planning, incluyendo la supervisión de llegada y salida del personal, las horas extras y vacaciones.

El coordinador de producción:

El coordinador de producción está un escalón debajo del supervisor de producción, su principal función es ayudar al equipo en diversas tareas, incluido al productor y al director, gestionando las necesidades del día a día, dando soporte a los requerimientos que haya a lo largo del proyecto.

Igualmente, es muy importante que el coordinador de producción se asegure de que se cumplan los procedimientos para que el flujo de trabajo de un departamento al siguiente sea lo más fluido posible y no haya retrasos en entregas que puedan afectar al planning.

El coordinador de producción estará a cargo de gestionar la agenda de producción, deberá de conocer el inventario del departamento (viable / no viable) y coordinará las reuniones de equipo.

Otra de las tareas que realiza el coordinador de producción es tomar notas en las rondas diarias con los artistas, para posteriormente encargarse de distribuir la información al departamento, estando en contacto continuo con todos los miembros del equipo vía email, en reuniones individuales y durante las reuniones de equipo.

Dentro del equipo de producción es quien está al tanto de las cuestiones que hay a pie de campo y su responsabilidad será facilitar la información apropiadamente al supervisor de producción.

El coordinador de producción es la persona que está en continuo contacto con los artistas por lo que deberá de estar al día de donde se encuentra el material que entra y sale del departamento y ha de conocer el pipeline.

Junto con el supervisor de producción es conveniente que asista a las reuniones de producción y así proporcionar actualizaciones de departamento, aportar información para evaluaciones de departamento y producción según se requiera.

Resumiendo, el coordinador de producción da soporte a los directivos del estudio y de producción.

Después de saber qué responsabilidades y tareas recaen sobre el supervisor y coordinador de producción, pensaréis ¿y qué hace entonces el jefe de producción?

El jefe de producción:

El jefe de producción será la persona que ejecute y se asegure que el plan de producción que viene dado por el line producer se cumpla.

Para ello, realizará un desglose de producción lo antes posible y trabajará en el análisis de la complejidad de las secuencias y del proyecto.

Trabajará con el productor y el director el orden de trabajo de la secuencias.

En todo momento tendrá una visión general del estado del proyecto y se anticipará a los posibles problemas para buscar las mejores soluciones.

Trabajará con los supervisores para definir el mejor pipeline que se ajuste al proyecto y crear vías de comunicación interdepartamentales.

Creará precisos reportes para el line producer y el equipo directivo.

Asiste a los dailies para asegurarse que se cumplen las metas creativas y las expectativas del plan de producción.

Resumiendo, el jefe de producción es como un director de orquesta, tiene que asegurarse de que todos los instrumentos están afinados y toquen en el momento preciso, y sobre todo adelantarse a posibles problemas para cambiar la partitura a tiempo.

Por mi experiencia en estos años en equipos de producción, no me canso de decir que el equipo de producción es una pieza muy importante en cualquier proyecto audiovisual. Las fechas de entrega se tienen que cumplir, y aquí estamos nosotros, para asegurarnos que esto ocurra y detectar y solucionar lo antes posible cualquier problema que pueda surgir en este camino que recorremos hasta el último día en el que la película o serie de t.v. esté preparada para su estreno.

El trabajo en equipo y la comunicación son una de las claves para que un proyecto salga adelante de forma fluida.

 

 

3 octubre 2015 - No Comments!

Resumen de la reunión de encuentros productivos 01/10/2015

TEMA tratado: La comunicación en un proyecto de animación desde el punto de vista del equipo de producción.

- La importancia de transmitir toda la información básica que necesitan las personas que se incorporan a la empresa.

- La importancia de dedicar tiempo a las nuevas incorporaciones para darles indicaciones en el desarrollo de sus nuevas tareas.

- Una propuesta muy interesante que se usa fuera de España es asignar un mentor a la persona que se acaba de incorporar, suele ser una persona del equipo, para que le acompañe en los inicios y le ayude a resolver dudas. Así el responsable del departamento puede seguir con su trabajo.

- Entregar a los componentes del equipo una Descripción de puestos de trabajo, responsabilidades y organigrama.

- Es importante plantearse por qué existe el puesto, qué papel juega dentro del proyecto y de la política de la empresa.

Pensemos en qué hace, cómo lo hace y para qué lo hace:

"Qué hacen" los trabajadores: Tareas, funciones o actividades que ejecutan en el desempeño del puesto.

"Cómo lo hacen": Recursos que utilizan, métodos que emplean, manera como ejecutan cada tarea.

"Para qué lo hacen": Objetivos que pretenden conseguir, propósito de cada tarea.

- Reuniones semanales con supervisores y éstos a la vez con su equipo, han de ser reuniones efectivas, para ello:

  • Importancia de acotar el tiempo en las reuniones e ir al grano.
  • Grabación de audio de las reuniones
  • Resumen de las reunión con conclusiones y tareas de cada uno a realizar.

- Crea una Wiki para informar sobre el proyecto, estado e instrucciones y material para consultar.

- Comunicación vertical por parte de la empresa:

Saber quién es quién, qué hacen en la empresa el resto de las personas.

Semanalmente enseñar el progreso del trabajo para que el personal se relaje y se motive.

Importancia de hacer equipo para que la gente se conozca.

Sentimiento de sentirte  parte de la empresa.

La película la hacemos entre todos, la importancia de reconocer al equipo.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Próximo tema a tratar, en noviembre:

Las herramientas de gestión de producción, ventajas y desventajas de diferentes softwares.

 

 

22 septiembre 2015 - No Comments!

¿Sabes cómo planificar y presupuestar tu proyecto de animación? Te lo contamos

Hoy te hablaremos del plan de producción y del presupuesto de producción en un proyecto de animación. Planificar y presupuestar tu proyecto de animación es uno de los primeros pasos que has de dar en la fase de desarrollo de la idea para poder financiar y poner en marcha tu proyecto de animación. Como bien dice Belli Ramírez, debes de tener muy claro a la hora de planificar un proyecto todos los aspectos de las fases de la producción, uno de los puntos más importantes a tener en cuenta es que el plan de producción tiene que ser viable, realista y equilibrado.

En Mr. Cohl hemos pensado en ti, ¿Tienes un proyecto de animación o te interesa la producción de animación? Hemos preparado un taller, el cual lo impartirá Belli Ramírez, dirección de producción, es una profesional de sector de animación, con más de 20 años de experiencia en diferentes películas y series de tv de animación.

En este workshop Belli Ramírez te facilitará las bases y herramientas sobre cómo se planifica y se presupuesta cualquier proyecto de animación. Te introduciremos en la creación del planning y presupuesto, para que tengas un entendimiento general de todos los factores a tener en cuenta a la hora de crear un plan de producción.

El curso se plantea como un acercamiento a los pasos a seguir para crear tu plan de producción y lo dividiremos en dos partes, teórica y práctica, es un curso semipresencial, te detallamos el programa:

La Teoría

  1. Visión general de los procesos de producción: Las 5 grandes fases de una producción audiovisual.
  2. El Plan de Producción: Qué tenemos que tener en cuenta para crear el mapa de ruta que nuestro proyecto ha de seguir. 
  3. Introducción a la planificación y al presupuesto: Conceptos y pasos a seguir.

La Práctica - Workshop

  1. Desglose del guión: Desglose del guión para extraer toda la información que nos ayudará a planificar y presupuestar el proyecto. Hojas de cálculo.
  2. Definición de los flujos de trabajo para tu proyecto: Establecer el orden de los procesos de trabajo. Flow Chart con Visio.
  3. Planificación de los procesos, a alto nivel, creación Master planning de producción: Asignar el número de semanas, meses o años que necesitamos para cada proceso del proyecto. Diagrama de Gantt con Project.
  4. Definición y asignación del equipo necesario para tu proyecto: Asignar el número de personas que tu proyecto necesita. Nivel del talento.
  5. Cálculo de cuotas para estimar la producción de assets: Es el objetivo a conseguir para la producción de un bien en un cierto periodo de tiempo.
  6. Creando el presupuesto. Partidas a presupuestar: Cuantificar el proyecto en un tiempo definido (basado en Planning). Salarios del sector. Costes de empresa.

En el taller utilizaremos documentación y plantillas para el desglose de guión, para planificar y para hacer presupuesto.

La parte teórica y la elaboración de un pre-desglose la realizarás en casa, el material lo facilitará Mr. Cohl, será el punto de partida para realizar el taller presencial, por lo que el día de taller lo tendrás que traer hecho. Tendrás acceso al material una semana antes de la fecha de la clase presencial, Belli contactará contigo para darte instrucciones y guiarte tanto en la parte práctica como en la teórica.

Si quieres adquirir conocimientos sobre el plan de producción, ya seas profesional o estudiante, en Mr. Cohl aconsejamos que asistas a este taller.

¿No lo echabas de menos? Por fin tienes a tu disposición un taller donde aprender a presupuestar y a planificar tu proyecto de animación, conocerás a personas interesadas en este mundo lo cual siempre es muy enriquecedor para intercambiar impresiones, conocimiento y experiencia.

¿Te animas? Si deseas más información, como puede ser la fecha en la que haremos el próximo o si te quieres inscribir, haz click AQUÍ

 

17 septiembre 2015 - No Comments!

Fases en las que se divide un proyecto de animación y la gestión de producción

¿Has trabajado alguna vez o te gustaría trabajar en un proyecto de animación, ya sea una película o serie de t.v.? ¿Eres profesional o estudiante del mundo de la animación? ¿Tienes tu propio proyecto y necesitas una visión general de las fases por las que pasa un proyecto de animación? Independientemente de si eres un artista, o de si quieres formar parte o ya formas parte del equipo de producción en un proyecto de animación, Mr. Cohl y Belli Ramírez aconsejamos que tengas una visión general de las fases por los que pasa un proyecto de animación.

Si consigues tener una visión general de las funciones que desempeña cada departamento en un proyecto de animación, te ayudará a entender mejor a tus compañeros y ser consciente de la complejidad que tiene el llevar a cabo un proyecto de animación, es un trabajo de EQUIPO, sí, con mayúsculas. Todos pretendemos tener el mejor equipo para hacer la mejor película o serie. ¿No crees?

Mr. Cohl, de la mano de Belli Ramírez, fundadora de este proyecto que hemos llamado Mr. Cohl, ha preparado una Masterclass con la que pretende facilitar las bases sobre cómo se gestiona la Producción en cualquier proyecto de animación. El curso te introduce en la gestión de la producción de animación y te aporta un entendimiento general de todos los factores a tener en cuenta a la hora de poner en marcha un proyecto y gestionar la producción, así como a tener una visión general de todos los procesos de producción. Nosotros en Mr. Cohl lo vemos muy interesante, ¿Y tú?

El curso se plantea como un acercamiento al proceso de la producción de animación, ahondando en los aspectos prácticos de las funciones del equipo de producción en proyectos para cine y televisión. Te detallamos el programa para que te hagas una idea de lo que aprenderás en esta Masterclass:

  • De la idea a la preparación del Pitch: Cómo una idea se puede convertir en un proyecto de animación.
  • El Plan de Producción: Qué tenemos que tener en cuenta para crear el mapa de ruta que nuestro proyecto ha de seguir.
  • Panorámica de los procesos de producción: Descripción de los procesos de producción y cómo se planifican, qué gestionamos y cómo hacer el seguimiento de todas las fases.
  • El talento para el proyecto: Departamentos producción, creativos y técnicos. Roles, responsabilidades y tareas.

Como profesional o estudiante, con esta Masterclass ampliarás y mejorarás tus conocimientos sobre la producción de animación, donde aprenderás los entresijos de este oficio y conocerás a gente que comparte tu misma pasión, la animación.

La Masterclasss, como te hemos comentado anteriormente, la impartirá Belli Ramírez, Dirección de Producción, lleva desde hace más de 20 años dedicándose a la Producción de Animación, ha impartido seminarios en escuelas y universidades de España, Portugal y México.

Actualmente trabaja como Line Producer en Zinkia, productora de la serie de t.v. Pocoyó, donde además fue Jefa de Producción en la primera temporada de la serie. Belli Ramírez ha trabajado, entre otros proyectos, en Animal Logic (Sydney), película La Leyenda de los Guardianes, como Senior Coordinador y en Ilion Animation Studios, película Planet 51, como Unit Production Manager.

No olvidéis que el departamento de Producción es crucial en el ámbito audiovisual. Gracias a él los proyectos marchan con fluidez, se terminan a tiempo y dentro del presupuesto.

No todo es un guión, no todo es una ilustración, no todo es dibujar, no todo es modelar, no todo es una cámara, no todo es animar, ni lo es editar, ni tampoco producir, no todo es dirigir, un proyecto de animación somos todos ☺. Recuerda, trabajo en EQUIPO.

¿Te interesa?

Inscríbete en la Masterclass, te lo ponemos fácil, haz CLICK AQUÍ

14 septiembre 2015 - No Comments!

¿Utilizas Microsoft Project para planificar tu proyecto de animación? Herramienta muy útil para producción.

¿Estás planificando tu proyecto de animación con Microsoft Project?  ¿No? Pues desde Mr. Cohl lo aconsejamos. ¿Por qué? Te vamos a dar motivos para que asistas al curso.

Microsoft Project es una de las herramientas más utilizadas y profesionales para planificar proyectos de animación o planificar las tareas semanales de tu equipo de producción, te ayuda a ahorrar tiempo al crear tus plannings y también ahorrarás tiempo al hacer las miles de modificaciones que suelen sufrir durante el proyecto.

En Mr Cohl hemos organizado un curso con el que pretendemos familiarizarte en el entorno de trabajo del software para aplicarlo a la planificación de un proyecto de animación. Interesante ¿Verdad?

El curso te introduce en la creación, asignación y seguimiento de tareas a recursos, así como a preparar diferentes vistas y reportes para compartir con el resto de los departamentos.

El curso se plantea como un acercamiento a los pasos a seguir para crear tu plan de producción.

  • Entorno de trabajo: Conocer los menús, barras de herramientas y panel de tareas.
  • Vistas e informes: Diferentes tipos de vistas e informes.
  • Creación de un proyecto: Creación de proyectos y plantillas. Propiedades del proyecto.
  • Tareas: Creación de tareas, duración, claves, vínculos y subtareas.
  • Recursos: Añadir recursos humanos, materiales y económicos.
  • Seguimiento del proyecto: Línea base y líneas de progreso.
  • Diagramas: Los diferentes tipos de Diagramas, Gantt, y vistas.
  • Imprimir proyecto: Preparación de impresión y opciones.
  • Exportación: Exportar a excel.

El curso lo hemos enfocado principalmente práctico y pensado para la producción de animación, a profesionales y estudiantes que quieran adquirir conocimientos del manejo del Microsoft Project para crear plannings profesionales.

Microsoft Project nos ayuda a organizar y a hacer un seguimiento, con esto evitamos retrasos y no salirnos del presupuesto, una de las cosas más importantes que tenemos que supervisar desde producción.

Si te interesa, inscríbete AQUÍ

 

 

10 septiembre 2015 - No Comments!

¿Sabías que en un proyecto de animación la fase de desarrollo puede durar hasta 2 años?

¿Sabías que en cualquier proyecto de animación o audiovisual existen 5 grandes fases?

En esta ocasión te vamos a hablar de la primera de estas fases, es la que llamamos fase de desarrollo, donde se toman las decisiones creativas y de producción. Todas las decisiones que no se tomen en esta fase tan temprana, significará improvisar en procesos posteriores, e improvisar significa la mayoría de las veces perder tiempo y dinero.

Y de nuevo, como ya he nombrado en post anteriores, pensad y desarrollar un proyecto equilibrado 🙂

Esta fase puede durar hasta  años hasta que pasamos a la siguiente. Bastante tiempo, ¿Verdad?

Para que os hagáis una idea del por qué no hablamos de meses sino de años, os detallo los procesos que se iniciarán en esta fase de desarrollo, no es tarea fácil:

- Asignar guionista, director, productor y  el “core team”

- Desarrollar el guión

- Crear personajes, entornos y “hero props”, así como elegir el estilo de animación

- Empezar a pensar en el presupuesto y el planning

- Empezar a hablar de Marketing, publicidad, merchandising y distribuidores

- Testear y desarrollar el software

- Seleccionar al equipo de  producción, editor, y supervisores de los departamentos.

- Seleccionar al posible Casting

- Configurar y establecer el sistema administrativo y de seguimiento de producción

- Finalizar la Biblia y un Teaser

- Contratar escritores de letras musicales si las hay

- Acabar presupuesto, planning y plan de producción

- Buscar financiación

- Recibir notas y aprobaciones del posible comprador, socios, co-productores de la parte creativa y aspectos financieros

- Conseguir luz verde para el proyecto

Buff, espero no haberme dejado nada, de todas formas, si quieres añadir algún punto que no he contemplado escríbelo en comentarios. ¡Todos te lo agradeceremos!

Si la fase de desarrollo puede durar hasta 2 años y un proyecto de animación consta de 5 fases, efectivamente, no, una película de animación no se termina en un año….

Si te has quedado con ganas de saber más…. Click AQUÍ

 

 

4 septiembre 2015 - 1 comment.

¿Tienes una idea para un proyecto de animación?

 

Tener ideas es relativamente fácil, pero tener una idea que sea diferenciadora y que se convierta en un proyecto de animación para que llegue a las pantallas es otra cosa.

Producir animación tiene un componente altamente creativo, pero no olvidemos que también es un negocio, sujeto a un mercado, a unas tendencias y a unas cuotas.

Mr. Cohl te quiere aportar 8 puntos que deberías tener presente antes de desarrollar la idea para un proyecto de animación:

1. Tienes que ser capaz de hacer visible tu idea a través de bocetos, desarrollando una historia y sus personajes, así como preparar un plan de producción.

2. Trabaja duro para conseguir un proyecto diferenciador y que llegue a tu audiencia.

3. Es muy importante pensar en un proyecto donde la meta creativa, el presupuesto, el planning, la tecnología y el talento estén en completo equilibrio.

4. Tendremos que analizar lo antes posible y saber el target, la ventana de explotación y si es un proyecto con proyección regional, nacional o internacional, todo esto te ayudará a definir el tipo de proyecto que quieres.

5. Los tres elementos principales que son esenciales para un proyecto son los personajes, la historia y el arte conceptual, que forma el look o estilo, trabaja estas áreas a fondo.

6. Sobre todo tenemos que hacer un estudio exhaustivo de la situación interna y externa, es decir, en qué situación nos encontramos para desarrollar el proyecto, carencias y puntos fuertes. Analizar la situación externa del mercado y las demandas, así como la tecnología y la geografía para realizar mi proyecto.

7. La Idea la vamos a plasmar a través del siguiente material en la fase de Desarrollo: Guion, biblia, teaser, historia de la compañía, talento, casting y plan de negocio.

8. Si hay dudas, no es la idea que debemos desarrollar.

Como en cualquier negocio, hacer películas de animación y series de t.v. no es nada fácil, implica un riesgo, por lo que antes de invertir en desarrollar la idea asegúrate que le interesa a tu público y a tus inversores potenciales.

Si te has quedado con ganas de saber más.... Click AQUÍ 

 

 

 

 

4 septiembre 2015 - No Comments!

Resumen de la reunión de encuentros productivos 03-09-2015

En primer lugar agradecer la asistencia de:

Alba de Lara, Darío Sánchez, Deneb Sabater, Paco Rodríguez, Ignacia Moreno y Belli Ramírez.

Temas tratados:

  1. Decisión de los temas que sean de nuestro interés para ponerlos en marcha en las siguientes sesiones.
  2. Nombramiento de tareas de los asistentes para el buen funcionamiento.

Conclusiones/Resumen:

1- El tema a tratar en el siguiente encuentro productivo será la Comunicación.

Significado literal de Comunicación:

La comunicación es una palabra derivada del término latino "communicare" que significa "compartir, participar en algo, poner en común". A través de la comunicación, los seres humanos y los animales comparten información diferente entre sí, haciendo del acto de comunicar una actividad esencial para la vida en la sociedad.

Traducción del término comunicación al ámbito de la producción: Gestión de la información y la comunicación.

Tipos de comunicación:

- Comunicación horizontal: departamental e interdepartamental

- Comunicación vertical o corporativa

- Comunicación en crisis

Importancia de la descripción de los puestos de trabajo, responsabilidades y organigrama.

Figura del director del proyecto como un buen comunicador.

2- Habrá una segunda parte complementaria ligada  al  tema de la comunicación, las herramientas de gestión de producción, ventajas y desventajas de diferentes softwares.

3- Una semana antes del encuentro, Belli Ramírez enviará un recordatorio con el tema a tratar para que los asistentes puedan llevar al encuentro sus propuestas, dudas y lo que se crea necesario.

4- Creación de un foro para compartir información y comunicarnos.

5- Para concluir, decir que por mi parte, he disfrutado mucho del encuentro 🙂

 

 

19 agosto 2015 - No Comments!

8 “me gustaría” cuando empiezo a trabajar en un nuevo proyecto de animación.

Hoy mientras buscaba información sobre nuevos proyectos de animación que en estos momentos están en producción, he encontrado algunas ofertas de trabajo de diferentes puestos, entonces me he preguntado cómo se sentirá  la persona elegida para dicho puesto en su primer día de trabajo y las necesidades que tendría.

Los primeros días de trabajo son muy importantes, es cuando te empiezas a sentir parte del proyecto y del equipo, comienzas a dar forma a cómo es la nueva empresa para la que has comenzado a trabajar. ¿Cómo te gustaría que fuesen?

8 palabras para explicar lo que considero muy importante en ese primer día de trabajo y en los sucesivos.

Me gustaría:

1. Entorno: Conocer tu entorno, presentación de los compañeros, saber los puestos que ocupan cada uno de ellos y las funciones que desempeñan.

2. Puesto: Definir cuáles son tus funciones y responsabilidades, saber qué se espera de ti en el proyecto.

3. Motivación: Es lo contrario a presión, sobre todo en las primeras semanas que nos estamos haciendo con el trabajo. Si tenemos contento a nuestro equipo la producción irá mejor.

4. Organización: Disponer del material necesario y saber dónde está.

5. Comunicación: Reuniones periódicas para ver cómo evolucionamos y plantear mejoras. Saber a quién recurrir si aparece un problema para encontrar la solución más rápida y no parar la producción.

6. Productividad: Cuando hay largas horas de trabajo durante un tiempo prolongado el equipo se desgasta y baja la productividad, sobretodo cuando estamos al comienzo de la producción. Si se planifican bien las tareas, esto no debería de ocurrir.

7. Autocontrol (Paciencia): No hace falta gritar, te estoy escuchando, solo plantea los problemas para buscar soluciones, aun no conozco el funcionamiento de la empresa.

8. Respeto:  El trabajo que realiza cada uno de tus compañeros es importante para el funcionamiento de todo el equipo e imprescindible para que el proyecto salga adelante con fluidez.

Resumiendo, soy de la opinión de que una buena gestión de equipo implica que el supervisor tiene que conseguir sacar lo mejor de ti, lo cual se traduce en productividad en el trabajo y en calidad en el proyecto. No es cuestión de inteligencia, sino de sentido común. ¿No crees?