All Posts in

16 noviembre 2022 - No Comments!

CONSEJOS DE PRODUCTIVIDAD EN PRODUCCIÓN DE ANIMACIÓN II

¿CÓMO PUEDES APLICAR LA GESTIÓN DEL TIEMPO EN UNA PRODUCCIÓN DE ANIMACIÓN?

En el post anterior te contaba como puedes mejorar tu productividad. Es hora de ver cómo puedes aplicar este método en una producción de animación.

Ya sabes que establecer rutinas en tu vida laboral puede ayudar. Veamos ahora cómo las podemos aplicar en el seguimiento de la producción de tu proyecto de animación. Las rutinas te ayudarán a ser constante, a no perder el foco, a quitar la sensación de caos. Es muy aconsejable que las rutinas de seguimiento de las tareas de los artistas sean diarias y a una misma hora del día, a ser posible a primera hora.

¿Qué debes establecer como rutina?

  • El seguimiento estado del plano y/o assets desde el inicio hasta conseguir la aprobación.
  • Revisiones del supervisor y/o director del proyecto.
  • Actualización de la base de datos.
  • Reuniones departamentales.

El seguimiento del plano y/o assets (daily meeting o rondas diarias de seguimiento)

Es el momento de cargar al equipo de energía y de buen rollo, no lo han de ver como algo negativo. El propósito del daily meeting es sentar los objetivos del día, se trata de que el artista cree un compromiso y te diga lo que va a hacer hoy, es decir del avance que va a tener para mañana.

Los artistas deben responder a: qué hiciste ayer, qué harás hoy, e impedimentos que tenga para cumplir con las entregas establecidas.

Producción en cada momento debe conocer el estado de todos los assets y planos del proyecto. Es la única fórmula milagrosa para que un planning se cumpla. Debemos adelantarnos a que un artista nos diga que no va a llegar con su entrega, para ello, tendremos presente la fecha de finalización de la tarea, el % que lleva ejecutado y las revisiones que lleva la tarea, además de registrar y conocer las posibles incidencias.

Revisiones del supervisor y director

El supervisor debe llevar al día las revisiones que los artistas le piden para poder avanzar en la tarea. El artista, una vez considera que sus tareas están listas para recibir notas, se lo hará llegar al supervisor para que éste le de cambios o lo pase a la siguiente fase, la revisión del director. 

Actualización de la base de datos

El estado de los planos y/o assets ha de estar en todo momento actualizado. Deberemos saber día a día el % ejecutado de la tarea, de esta forma sabremos si la fecha estimada se cumplirá sin problemas. También recogeremos las veces que el plano y/o assets se ha presentado para aprobación, y cuando éste está aprobado por el supervisor, y posteriormente por el director. Tendremos siempre actualizado el estado, fechas previstas y reales, notas sobre la tarea y añadidas etiquetas para una mejor búsqueda.

Reuniones departamentales

Ya sabes lo importante que es la comunicación de un proyecto de animación. No olvides organizar reuniones semanales, siempre el mismo día y a la misma hora para que los artistas las tengan organizadas en su agenda. Estas reuniones te ayudarán a informar, ser informados y a evitar conflictos por una mala gestión con la comunicación.

Espero que te haya sido de utilidad este post. ¿Te apuntas al club de fans de las rutinas? ¿te he convencido?

Para aprender más y mejor, vente al curso de coordinador-a de producción de animación, organizado por Mr. Cohl, con Belli Ramírez, click AQUÍ.

16 noviembre 2022 - No Comments!

CONSEJOS DE PRODUCTIVIDAD EN PRODUCCIÓN DE ANIMACIÓN I

ESTABLECER RUTINAS EN PRODUCCIÓN NOS AYUDA A SIMPLIFICAR

Huyo de las rutinas en la vida personal, pero en la vida profesional soy gran fan de ellas, las rutinas nos ayudan a simplificar.  No sé si sabías que nuestro cerebro tiene un superpoder: es capaz de generar y procesar 400.000 millones de bits de información por segundo, incluyendo 60.000 pensamientos negativos de los que no somos conscientes. Para lograr no perder el foco es importante establecer rutinas y objetivos. Organizarse y gestionarse en función del tiempo disponible y poner límite de tiempo a las tareas es importante para poder llevarlas a cabo.

Empieza la mañana con un café o te, mientras te lo tomas, anota todo lo que has de hacer durante el día, prioriza las tareas. Recuerda crear rutina para las tareas repetitivas y anótalas: revisar correo, planificar tareas diarias y semanales, reuniones para hacer un seguimiento de los artistas, reuniones con tu superior para informar del estado, etc… Divide las tareas en mañana y tarde, pon una duración estimada y ve recogiendo la duración real que te ha llevado, te ayudará a ser más consciente del tiempo que gastas en cada tarea. Las tareas que son para más adelante en otra hoja y las pasas a las tareas diarias cuando llegue su momento.

Al acabar el día tacha las tareas realizadas, liberar la mente es indispensable para ser productivo, pasa al día siguiente las que no has podido cerrar en el día de hoy. Siguiendo con las rutinas, es más fácil coordinarse con el equipo y ser productivo si las tenemos muy presentes.

Para el equipo es conveniente crear también un calendario con rutinas: marca horarios de reuniones diarias para conocer el estado de las tareas, reuniones semanales departamentales, revisiones con el supervisor y el director, así como es importante marcar cuándo no debe ser interrumpido, cuando está ausente, o disponible para consultas si hablamos de los supervisores o directores. Los perfiles con más carga de trabajo, como directores y supervisores de departamento te lo van a agradecer muchísimo.

¿Conoces la técnica de gestión del tiempo POMODORO? Es una técnica que te ayuda a mejorar la gestión del tiempo aplicado a una tarea. Te ayuda a centrarte si te despistas con una mosca como me pasa a mí. Para llevarla a cabo es necesario decidir la tarea o actividad en la que vas a trabajar de forma intensiva durante 25 minutos (un pomodoro). El tiempo se controla con un temporizador, yo uso la versión gratuita de Tracking time para registrar el tiempo. Después de cada periodo de trabajo, se descansa durante 5 minutos y tras 4 “pomodoros” se descansa 20 minutos. Tienes la opción de cambiar estos tiempos en función de la complejidad de la tarea.

Pues espero que a partir ahora incorpores las rutinas en tu día a día laboral. Recuerda que las cosas que están pendientes por hacer nos distraen si no están organizadas, llévalas a un listado, planifícalas y priorízalas. También recuerda que las rutinas hacen más fácil el trabajo, el tuyo y el de tu equipo, ayudan a mantener el foco y la concentración, además si ahorras tiempo en las tareas del día a día, ¿por qué no invertirlo en otras actividades que te motiven más?

¿Te gustaría saber cómo aplicar este método de gestión del tiempo a una producción de animación? Te lo cuento en el siguiente post 😉

Para aprender más y mejor, vente al curso de coordinador-a de producción de animación, organizado por Mr. Cohl, con Belli Ramírez, click AQUÍ.

22 junio 2022 - No Comments!

Preparando las reuniones en una producción de animación

O las odias o te encantan. Las reuniones, cuando estás en una producción de animación, no siempre levantan pasiones, la mayoría del equipo cree que son una perdida de tiempo y que no sirven para nada, pero eso es porque no han dado con las personas que las saben organizar ;).

El equipo de producción, como buenos gestores, tenemos que ser capaces de preparar reuniones efectivas y hacer que aquellos que las odien las amen. Es por lo que hemos pensado en compartir este post que nos ha preparado un alumno del curso de coordinador de producción que impartidos en Mr. Cohl. Es un resumen sacado del libro "Running meetings" de Harvard Business Review Press

Asesoría de producción de animación
Asesoría de producción de animación

1. Objetivo:


¿Por qué se convoca la reunión? Todas las reuniones tienen que tener un propósito.
Hay que ser lo más específicos posibles. Que todas las personas sepan de antemano lo que se va a tratar para que estén preparados y no se frustren si se hablan de cosas que no esperaban. 

2. Agenda: 

a. Listar todos los puntos necesarios para lograr el propósito planteado:
Introducción (recapitulación de lo charlado anteriormente), presentaciones, discusiones, dinámicas específicas.

b. Especificar hora de inicio y fin.  Las Reuniones deben durar entre treinta minutos y dos horas.


c. Ordenar los ítems de la agenda y pensar un flujo lógico entre ellos y que
los participantes comprendan y puedan aportar.  Empezar por los puntos
más sencillos y seguir con los más complejos.


d. Separar los puntos informativos de los que requieren toma de
decisiones. 


e. Desglosar los puntos más complejos en partes manejables.

f. Asignar los puntos a personas especificas.

3. Identificar los participantes: 

Hay que convocar únicamente a las personas necesarias, ni más ni menos. Si asisten muchas personas, se puede perder el foco, si bien nos tenemos que asegurar de que están las personas adecuadas para poder tomar decisiones.

Quién debe de asistir:

  • Las personas que toman las decisiones sobre los temas a tratar
  • Las personas que tienen la información y conocen los temas
  • Quien esté involucrado en los temas que se van a tratar o se ven afectadas por estos temas
  • Quienes necesitan saber sobre lo que se va a tratar
  • Quienes tienen conocimientos necesarios para implementar las ideas. 

Número máximo de personas a convocar según la reunión:

  • 8 si hay que resolver un problema o tomar una decisión
  • 18 si hay que hacer brainstorming o proponer ideas.
  • Las personas necesarias si hay que informar o hacer un comunicado.

Esperemos que este resumen te sea de utilidad. Damos las gracias a Juan Francisco Páez por este útil resumen. Fran es el creador del podcast y videocast Hitos Animados un espacio donde la animación es el principal protagonista.

Si te quieres iniciar en el departamento de producción de animación, o bien coger confianza en ti, mira nuestros cursos, de la mano de Belli Ramírez, cuenta con 30 años en el sector de la animación, con experiencia en proyectos 3D y 2D de proyección internacional: https://mrcohl.com/formacion-talleres-y-cursos-de-produccion-de-animacion/

6 abril 2021 - No Comments!

5 tendencias del guion de animación

1. Un espacio para "nuevas voces"

En Europa y en Latinoamérica seguimos pensando que es imprescindible ir a lo seguro: contar con guionistas estadounidenses (de Los Ángeles, concretamente). Con esto se pretende garantizar que una serie o un largometraje seguirá los códigos a los que está acostumbrado el público norteamericano..., y por extensión el resto del mundo. Sin embargo, parece que en EE.UU. ya son conscientes de que este modelo se ha agotado, por lo que ahora buscan "nuevas voces": escritores, directores y artistas con un trasfondo cultural diferente, y con capacidad para poner sobre la mesa nuevas narrativas, con un "sabor local" e interés para un público global.

2. Autoría supervisada y colaborativa

Lo anterior consolida al guionista estadounidense y canadiense en la posición de showrunner, script doctor o revisor de punch-up; es decir, en paralelo a buscar "nuevas voces", LA se posiciona como el lugar al que hay que acudir para perfeccionar un guion. La siguiente batalla del talento europeo y latinoamericano se librará aquí; toca demostrar que somos capaces no solo de aportar originalidad, sino de tener una visión global y de negocio para nuestro producto audiovisual. En cualquier caso, en la colaboración (con traductores, revisores y coautores norteamericanos) existen posibilidades para elevar el talento a ambos lados del Atlántico y del Mar Caribe. 

3. Diversidad

La palabra ya suena más a hastío que a tendencia, ¡y ese es precisamente el objetivo! La inclusión de guionistas, personajes y tramas "diversas" ha calado en muchos productores, que se han convertido en agentes del cambio. La diversidad cultural, afectiva, sexual, neurológica, funcional... está en el punto de mira de las majors y las plataformas. La tentación de reprocharles llegar tarde, o con medias tintas, sigue allí; al igual que el miedo a que estén fomentando un nuevo tipo de invisibilización (la consecuencia lógica de normalizar algo que merece reparación y atención). Pero sigue siendo un paso hacia adelante y una oportunidad para nuevos talentos.

4. Plataformas innovadoras Vs. Distribuidoras conservadoras

El apuntar a un estreno en cines sigue implicando pasar por las distribuidoras y los canales de televisión en abierto, que han adoptado durante la pandemia (y en la crisis precedente) una postura muy conservadora: centrarse en largometrajes de cine familiar, CG, y "estéticamente no-disonantes" con el "estilo promedio" de este tipo de producciones. Las plataformas de streaming, por otra parte, no solo están apostando por contenidos mucho más innovadores, sino que además están logrando estrenos en salas. La discusión parece tener los días contados: cualquier estrategia conservadora no tiene cabida a largo plazo en el mundo del cine a la carta.

5. Formación no: mentoring

La oferta de cursos, grados y másteres de guion específicos para el mundo de la animación es casi inexistente, o de calidad muy cuestionable. La mayoría de los másteres privados busca la captación de talento "sumiso y barato", fácil de incorporar a programas de entretenimiento. Por el momento, la mejor manera de recibir una formación de alta calidad es trabajando codo a codo con mentores, y en el contexto de producciones reales. El camino es largo (desde comenzar como traductor y analista de guiones, hasta tener la oportunidad de escribir), pero hay una mayor garantía de éxito y un aprendizaje digno, que no capitaliza al alumno y que pone en valor su trabajo.

Conoce mejor a Gustavo Liévano, guionista que colabora con Mr. Cohl, click AQUÍ

18 febrero 2021 - No Comments!

8 etapas para planificar un proyecto de animación.

Para planificar un proyecto de animación es aconsejable aplicar estos ocho procesos de los que te voy a hablar. Ten muy presente, que el planning o cronograma es un elemento que estará vivo a lo largo de todo el proyecto. Haremos la primera aproximación en la fase de desarrollo, en el punto del proyecto que menos información tenemos, por lo tanto la incertidumbre siempre será mayor en este punto, pero la iremos corrigiendo a la vez que avanzamos. Recuerda que un buen cronograma será la hoja de ruta a seguir durante todo el proyecto, por lo que hay que dedicarle el tiempo que se merece:

1. Recopilación de la información y material:

Todo se inicia con la recopilación de información. Es el momento de saber qué preguntar y a quién. También es el momento de tirar de la memoria y la experiencia. La recopilación de información nos va a ayudar a entender la dimensión del proyecto y orientarnos sobre cómo será la gestión del proyecto en las fases posteriores de preproducción, producción y postproducción.

2. Desglose de producción:

Desglosar el guion nos permitirá saber cuántos assets tendremos que producir, saber la complejidad de éstos, y así estimar tiempos y costes. Será en la fase de desarrollo cuando iniciemos el primer desglose de producción. También nos permite tener un listado de escenas, la complejidad de éstas y una duración aproximada.

3. Definición de procesos:

En este paso, debemos identificar y documentar los procesos de trabajo que serán necesarios para producir los entregables del proyecto. Ahora toca listar todas las tareas por las que van a pasar los assets, crearemos una estructura detallada del trabajo a realizar, es decir organizaremos las tareas dentro de cada proceso. Es importante contar con el punto de vista de todos los implicados en el proyecto.

4. Dependencias de las tareas:

Define las relaciones entre las distintos procesos, sub-procesos y tareas del proyecto, estableciendo el orden lógico de trabajo y teniendo en cuenta todas las restricciones del proyecto. Vamos, que tienes que conocer muy bien el proceso de producción para saber qué tareas no se pueden iniciar hasta que no acabes otras.

5. Estimación de la duración los procesos:

Es el momento de calcular el tiempo para cada uno de los procesos de producción. Toca tirar de la experiencia, la mayoría de las veces utilizamos datos de proyectos anteriores o referencias. No debemos de olvidar añadir un tiempo extra para cubrir márgenes de error.

6. Asignar recursos para cada proceso:

Se trata de hacer una aproximación, lo más realista posible, del tipo y cantidad de recursos necesarios para cada departamento, basándonos en las estimaciones de duración de cada proceso. los Será necesario establecer la cantidad de personas que van a formar parte de un departamento, además de definir los tipos de perfiles para la consecución de los objetivos.

7. Creación del plannig o cronograma:

Tienes que analizar cada uno de los procesos de producción, su duraciones, necesidades, recursos y las limitaciones. El objetivo será tener todos los procesos con una duración establecida en una linea de tiempo. En Mr. Cohl somos fans de los diagramas de gannt, una herramienta rápida y visual para la planificación.

8. Seguimiento del cronograma:

Define cómo harás un seguimiento de lo planificado. Te servirá para ir actualizando el estado del proyecto e ir reportando sobre la consecución de lo objetivos. Recuerda que contar al equipo cómo está avanzando el proyecto es comunicar.

Estos pasos te ayudarán a preparar un cronograma para tu proyecto. En Mr. Cohl nos encanta la frase: "Un objetivo sin planificar es un sueño".

Te dejamos unos consejos: define objetivos SMART, sus siglas equivalen a Specific (Específico), Measurable (Medible), Achievable (Alcanzable), Relevant (Relevante)y Time based (Acotado en el tiempo), planifica, haz un seguimiento y analiza los procesos acabados, la vida en producción será algo más fácil 🙂

Si necesitas ayuda para preparar el cronograma de tu proyecto, te lo hacemos, te ayudamos, o vente al taller que organiza Mr. Cohl, con Belli Ramírez, más de 25 años gestionando proyectos de animación: Iniciación Online en directo para elaborar un planning profesional de forma sencilla con diagramas de Gantt.

Mr. Cohl #ProducciónDeAnimación, formación y consultoría en gestión de proyectos de animación.

6 abril 2020 - No Comments!

¿Cómo nos puede ayudar Shotgun en una producción de animación?

Allá por 1993, en mis inicios, ni en mis mejores sueños me hubiese imaginado una herramienta como Shotgun en una producción de animación para gestionar los proyectos de animación que tenía a mi cargo. Con los años, cuando fui aprendiendo y adquiriendo experiencia, ya empezaba a imaginar y a poner en marcha algunas pequeñas herramientas para la gestión, siempre han sido mis grandes aliados para el departamento de producción. Cuando por fin me tocó trabajar en un proyecto donde en el presupuesto se incluía el software de gestión, fue lo más 🙂 y preparamos un software a medida para la productora coma hacían y han hecho muchos estudios.

Con la aparición de Shotgun, en adelante SG, desde mi humilde punto de vista, pierde el sentido crear un software a medida desde cero. El equipo de SG ha conseguido hacer una herramienta bastante global, que permite adaptarse a diferentes tipos de proyectos y estudios. Puedo aseguraros que SG nos hace la vida mucho más fácil al departamento de producción, desde el máximo responsable del proyecto al asistente que está actualizando datos.

Shotgun en una producción de animación
Taller Iniciación a Shotgun online para gestionar un proyecto de animación. Mr. Cohl Producción de Animación con Belli Ramírez

1. Gestionar una producción de animación con Shotgun

SG es un gestor de producción que nos hace la vida más sencilla a la hora de producir un proyecto. Es el gestor más utilizado en la industria de la animación y VFX. Si tienes un proyecto propio, te ayudará a ahorrar tiempo y disgustos. Si eres asistente, coordinador-a y/o supervisor-a de producción, te van a pedir que lo manejes.

Producir proyectos de animación no es fácil ni barato, por lo que cualquier medida de gestión que pongamos en marcha para tener el proyecto bajo control lo vamos a agradecer. Y creedme, de todos los gestores de producción que he probado hasta la fecha Shotgun en una producción de animación es el más utilizado y completo. ¿Por qué?:

2. ¿Por qué usar Shotgun en una producción de animación?

  1. Tenemos el proyecto en todo momento bajo control; desde la visión más general para el director-a de producción, hasta la tarea específica de cualquier artista que le ayuda a gestionar el día a día al coordinador-a de producción.
  2. Podemos planificar todo el proyecto y las tareas de los artistas de una forma fácil y marcar objetivos semanales.
  3. Los artistas tienen acceso rápido y fácil a sus tareas.
  4. Nos aseguramos de que los artistas conozcan el estado de los assets y reduces el riesgo de que utilicen assets no aprobados.
  5. En SG hacemos el desglose de producción, estando disponible para todo el equipo para cualquier consulta.
  6. La información está siempre actualizada.
  7. Conocemos el estado del proyecto en todo momento.
  8. Los artistas pueden registrar el tiempo que emplean en cada tarea para luego extraer conclusiones.
  9. Nos ayuda en las revisiones y nos las hace más sencillas. Todas las notas sobre los assets están organizadas 😉
  10. Podemos personalizar hojas de trabajo, filtros y reportes para hacer un super seguimiento del proyecto.

3. ¿Te gustaría aprender SG? ¿Sabes que lo puedes probar de forma gratuita durante un mes?

En Mr. Cohl hemos pensado que te puede apetecer aprender a manejar este gestor de producción, por lo que hemos preparado este estupendo curso práctico de iniciación para que lo conozcas mejor y así poder usar Shotgun en una producción de animación. Te dejo lo que vas a aprender en el curso:

Manejo a nivel usuario desde el punto de vista de producción. Al acabar el curso deberás tener conocimientos generales de:

  1. Shotgun en una producción de animación.
  2. Crear proyectos con el pipeline que más se ajuste a tu proyecto.
  3. Crear un desglose en SG.
  4. Crear assets, tareas, planificar y hacer un seguimiento de estos. 
  5. Preparar material para las revisiones. 

¿Quieres recibir el programa completo y más información sobre el curso de SG?

Inscríbete: AQUÍ

Te dejamos un link para que pruebes SG: https://www.shotgunsoftware.com/trial/

Más formación sobre gestión de producción en animación organizada por Mr. Cohl. Cursos online con conexiones en directo: https://mrcohl.com/formacion-talleres-y-cursos-de-produccion-de-animacion/

Nuestros cursos los imparten profesionales en activo.

14 octubre 2020 - 3 comments

10 elementos imprescindibles en la pitch bible de un proyecto de animación

¿Qué debe tener la pitch bible de un proyecto de animación?


No hay nada más casposo que los dogmatismos en el mundo del guion, de modo que este post no intentará sentar cátedra. En cambio, solo pretende describir cierto consenso de "buenas prácticas" a la hora de elaborar la pitch bible de un proyecto de animación. Pero recuerda: esta es una industria creativa, así que la originalidad se agradece (y mucho). No coartes tu creatividad por querer seguir un formato, y adáptalo a las características de tu largometraje, serie o cortometraje.

Entrando en materia, ¿qué información debe tener una pitch bible, tanto en su versión digital como impresa, para estar "completa"? 

1. Título.

Título del proyecto, tagline (en una frase interesante, rotunda y breve) y logline (de 40 palabras como máximo).

2. Detalles técnicos.

Detalles técnicos: formato (largo, serie, corto...); duración o metraje (en el caso de una película, cortometraje o mediometraje), o número de capítulos y duración de cada capítulo (en el caso de una serie); técnica (full CG, rigged 2D,cut-out 2D, hand-drawn 2D, rotoscopia...); público objetivo (target), y estado del proyecto. 

3. Sinopsis.

Sinopsis breve (entre 100 y 300 palabras, dependiendo de la complejidad del proyecto).

4. Es conveniente empezar por...

Es conveniente empezar por los personajes, pero si el proyecto destaca por su world building (al ser, por ejemplo, de género fantástico o de ciencia ficción), puedes añadir otra breve descripción del mundo (100 a 200 palabras), siempre muy visual.

5. Los personajes.

Personajes: Breve descripción de los protagonistas, acompañada siempre por su diseño. En películas muy corales, conviene no pasar de 6 personajes. A veces es posible agrupar a varios en un "equipo", y de esa manera no se deja de lado a ningún personaje. ¡Es importante que hables de los antagonistas, no te olvides de ellos!

6. El mundo.

El mundo: Si no lo presentaste antes, este es un buen momento para hacerlo. Si el mundo es muy rico en detalles, en este punto puedes hablar brevemente de tres de sus lugares más representativos (por ejemplo, en Coco hablarías del mundo de los vivos y del mundo de los muertos; en Pesadilla antes de navidad mostrarías Halloween Town, la Ciudad de la Navidad, y el mundo real). Entre 100 y 200 palabras por lugar debería bastar.

7. Y para series de tv...

Si fuera una serie, ahora vendría el momento de incluir una sinopsis breve de 3 capítulos.

8. Biografía del equipo / estudio.

Biografía del equipo / estudio que está trabajando en la película; máximo 300 palabras por cada miembro representativo.

9. Datos de contacto.

No olvides indicar tus datos de contacto.

10. Documento visual.

Recuerda que tiene que ser un documento muy visual, por lo que cada punto anterior debería ir acompañado de imágenes. Abre y cierra el documento con tu mejor muestra de arte.

Y por contraste, ¿qué NO debería tener una pitch bible profesional?

1. Errores ortográficos o gramaticales. Falta de estilo: la pitch bible tiene que ser un reflejo de la calidad de tu escritura.

2. Texto difícil de leer. ¡Cuidado con las fuentes y con los fondos!

3. Demasiado texto: redúcelo al máximo, y dale la oportunidad al lector de completar con su imaginación ciertos detalles.

Por último, recuerda que la pitch bible no es suficiente para vender un proyecto: ten preparado el material que entregarás a continuación, tan pronto alguien demuestre interés. Este dependerá del estado de desarrollo de tu proyecto, pero necesariamentepasará por redactar una sinopsis argumental, un tratamiento, y finalmente el guion.

En Mr. Cohl podemos ayudarte a lo largo de todo este proceso, refinando y revisando los materiales que estés preparando, e incluso ayudándote en su redacción. No dudes en contactarnos si necesitas ayuda, pues la creación de los materiales de venta es, sin duda, uno de los puntos más difíciles en el proceso de creación y comercialización de un proyecto, y donde más se agradece el tener distintos puntos de vista.

¡Hasta la próxima!

Te contamos cómo el equipo de Mr. Cohl puede acompañarte en tu proyecto de animación: click AQUI 
En Mr. Cohl hacemos #ProducciónDeAnimación
Contacto: produccion@mrcohl.com
Formación online con clases en directo: Más info

15 julio 2020 - No Comments!

Te damos 8 razones por la que has de venir al curso de ayudante de producción de animación

Curso de producción de animación organizado por Mr. Cohl, con Belli Ramírez.

La industria de la animación ha demostrado su capacidad de reacción, adaptándose con menos dificultades que el resto a la nueva situación creada por la COVID 19. Ha conseguido mantener sus producciones en marcha con el teletrabajo sin sufrir ningún tipo de merma en la calidad ni el número de proyectos.

Es por esto, por lo hemos estado trabajando en la elaboración de un curso de producción de animación de 125 horas, donde te preparamos para iniciarte como ayudante de producción en películas, series o cortos. Sabemos hoy más que nunca, que el arte y el cine digital están en plena ebullición y necesitan profesionales preparados para llevar la gestión de los proyectos que están en marcha y de los que tienen que llegar.

¿Qué te parecen estos 8 puntos? ¿te dan ganas de asistir?

1. AULA INVERTIDA

Trabajarás algunos contenidos, que hemos preparado en este curso de producción de animación, antes de impartirlos en clase para optimizar el aprendizaje. Algunos contenidos serán impartidos por los alumnos para dinamizar las clase.

2. APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS REALES

Las misiones y proyecto final del curso de producción de animación, están basados en casos reales, trabajarás en equipo, de forma individual y gestionando/liderando a los otros compañeros. Creemos firmemente que se aprende haciendo.

3. APRENDIZAJE BASADO EN JUEGOS

Con los juegos promovemos vuestra participación y la convertimos en experiencias de aprendizaje, aprende a conocer a tus compañeros y a potenciar tus fortalezas.

4. APRENDIZAJE BASADO EN EMOCIONES

Mediante el aprendizaje emocional te enseñamos a tomar decisiones  y a manejar los desafíos de manera constructiva. Te sacamos de tu zona de confort para potenciar ciertas competencias que necesitarás en tu trabajo.


5. SIMULACROS PARA POTENCIAR LAS COMPETENCIAS EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS

Utilizamos varias técnicas de gestión para facilitar el aprendizaje: Scrum, Kanban. Además de la asignación de diferentes roles para poder desarrollar las competencias necesarias en la producción de animación.

6. VISUAL THINKING

Aprenderás a crear contenido través de imágenes, esquemas y flujogramas para expresar los conceptos. Exposición de la información y los procesos de producción en una forma visual usando la creatividad y la lógica.

7. EXPOSICIONES EN PÚBLICO

Creemos que es importante que cojas confianza para expresar tus puntos de vista y opiniones, para eso hemos creado varias actividades durante el curso que te ayuden a motivar, buscar la atención del público y sintetizar.

8. TE RECOMENDAMOS PARA TRABAJAR EN PRODUCCIONES SI ACABAS EL CURSO CON ÉXITO.

Si al acabar el curso de producción de animación consideramos que has adquiridos los conocimientos necesarios y las competencias adecuadas para ejercer de ayudante de producción, te recomendaremos a productoras de animación.

Si te hemos convencido, más info y reservas: https://mrcohl.com/work/curso-ayudante-de-produccion-de-animacion/

Mientras tanto de dejamos aquí algo más de información del curso de producción.

Date la oportunidad de trabajar como ayudante de producción de animación. Producir animación no es fácil ni barato; la industria necesita profesionales preparados, como lo sabemos, por eso hemos preparado este curso. 

Organiza, gestiona y planifica al equipo en un corto, película o serie de TV, de la mano de Belli Ramírez, más de 25 años en activo en producción de animación. 

Al acabar el curso saldrás con los conocimientos suficientes como para unirte a un equipo de producción como asistente o ayudante de producción de animación antiguos alumnos lo pueden avalar, muchos de ellos ya están trabajando en la industria. 

Curso online en directo, para que no pierdas ni un minuto en desplazamientos.

Para acabar qué mejor que dejarte un testimonio real 🙂

Marta Camón ◔ • 3D Production Coordinator | CG Producer ◕

"Hace un año empecé en Illusorium Animation Studios y desde entonces ha sido una aventura llena de maravillosas experiencias y gente increíble (son todos unos cracks tanto en lo profesional como en lo personal). Gracias a Belli Ramírez y su curso de Producción en Animación he podido estar preparada para esta gran oportunidad y llevar la producción de diferentes proyectos de animación 3D. Lo aprendido con ella, tanto a nivel de conceptos como herramientas del día a día, me ha permitido dedicarme profesionalmente a lo que me gusta :)"

11 septiembre 2020 - No Comments!

16 series de televisión con más éxito internacional para los más peques de la casa.

Aquí tenéis las series de televisión con más éxito para niños de entre 3 y 6 años.

Conocer cuáles son las series de televisión con más éxito puede ser útil para analizarlas y averiguar por qué funcionan tan bien en el mercado, sobre todo si quieres producir una serie internacional dirigida a este target. Aprender viendo lo que hacen otros ayuda 🙂

Te detallamos algunas características de este tipo de serie de televisión por si te sirven como punto de partida para tu proyecto.

1. Te dejamos la lista para que les eches un vistazo.

  1. Peppa Pig
  2. PJ Masks
  3. Paw patrol
  4. Masha y el oso
  5. Oddbods
  6. Pocoyo
  7. Daniel tigre y su mundo
  8. Jorge el curioso
  9. El pequeño reino de Ben y Holly
  10. La doctora Juguetes
  11. Vampirina
  12. Princesa sofia
  13. La guardia del león
  14. Shimmer and Shine
  15. Trolls
  16. Muppets

2. Algunas características de este tipo de serie:

  1. La duración máxima de los episodios suele ser de 11' (emisión)
  2. Dirigida a niños entre 3 y 6 años, algunas como Pocoyó están pensadas para niños de menor edad, entre los 0 y 4 años.
  3. Las series preschool son de las más producidas después de la franja 6 a 11 años.
  4. Suelen contar con diseños de personajes y entornos muy sencillos y coloridos enfocados a su público.
  5. La mayoría de de presentan una temática educacional muy marcada.
  6. Las televisiones buscan series con contenido original, de calidad y que incluyan personajes diversos para fomentar la inclusividad.
  7. El modelo de negocio está muy ligado a licencias.
  8. El coste medio del minuto puede rondar los 10.500€.

Os dejo algunas sinopsis de esta series:

Pocoyó 2005

series de televisión de éxito para niños
series de televisión de éxito para niños

Narra las aventuras de un niño en edad de preescolar llamado Pocoyo, el cual está descubriendo el mundo e interactuando con él. Casi siempre se está riendo, algunas veces llora y le encanta jugar y pasársela bien. Es juguetón, espontáneo, intrépido y muy curioso. Nunca esta solo, le acompañan sus amigos, Pato, Elly, Pajaroto y su mascota Loula.

Peppa Pig 2009

Peppa es una adorable y descarada cerdita que vive con su hermano pequeño George, mamá Pig y papá Pig. Las cosas favoritas de Peppa incluyen los juegos, disfrazarse, pasar los días fuera y saltar en los charcos fangosos. Sus aventuras siempre terminan felizmente con ruidosos resoplidos de risa.

Patrulla canina

Protagonizada por 6 heroicos cachorros: Chase, Marshall, Rocky, Zuma, Rubble y Skye, que son entrenados y dirigidos por Ryder, un niño de 10 años que los rescató y les enseñó a utilizar sus habilidades para ayudar a los demás, formando la patrulla canina.

Masha y el Oso 2009

Masha es una niña inquieta que está aprendiendo todo sobre el mundo que la rodea. Oso es un animal de buen corazón que se convierte en el accidental compañero de aventuras de la pequeña. La serie transcurre en el bosque donde se encuentra la casa de Oso. Cada día, la pequeña e intrépida Masha se las ingenia para convertir en un adorable caos la vida de Oso, antes tan sosegada. A lo largo del camino se encontrarán con todo tipo de criaturas: las Ardillas curiosas, los Lobos siempre hambrientos, la Liebre astuta, los Erizos, la Osa misteriosa, el Tigre y muchos más. Juntos vivirán aventuras, ya sea explorando el bosque o simplemente quedándose en la casa de Oso y dejando todo patas arriba

¿Sabes de más series de televisión con éxito internacional ? déjanos un comentario. Estaremos encantadas de añadirla a la lista y compartirla con el resto de lectores 🙂

Si tienes una idea para desarrollar una serie y no sabes por donde empezar, en Mr. Cohl te echamos una mano y te acompañamos durante el desarrollo de la serie de televisión. Contamos con experiencia en desarrollo y producción de series, como las temporadas primera y cuarta de Pocoyó.

Echa un vistazo a lo que podemos hacer por ti: servicios de Mr. Cohl

En Mr. Cohl hacemos Producción de Animación y también impartimos formación online en producción de animación: https://mrcohl.com/formacion-talleres-y-cursos-de-produccion-de-animacion/

Tenemos esta masterclass relacionada con este artículo. Conoce los festivales y mercados de animación que mejor encajan con tu proyecto. https://mrcohl.com/work/mercados-de-animacion-nacionales-e-internacionales/

9 julio 2020 - No Comments!

Series de animación para adultos en emisión :)

Vamos a darle un poco de caña a esto de las series de animación para adultos, a ver si esto se anima y se empiezan a producir más en Europa.

Os dejamos un listado de las series de animación para adultos que están en emisión. Haz click en la imagen y descárgate o consulta el pdf.

Series de animación para adultos

¿Sabes que en Mr. Cohl impartimos formación en producción de animación. Aprende con profesionales en activo. Formación para el departamento de producción de animación y otros. Más info, click AQUÍ